El transporte eléctrico y su impacto ambiental

Las líneas aéreas y la mejora de su inscripción ambiental

Durante los meses de febrero y marzo de 2011 se celebraron las Jornadas sobre Impacto ambiental y líneas eléctricas organizadas por REE (Red Eléctrica Española). En ellas se recogen las inquietudes y opiniones de 116 asistentes representantes de las Administraciones ambientales de las 17 Comunidades Autónomas. Además de representación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Adicionamente colaboró la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental tanto en la revisión del texto final como con sus sugerencias y participación activa en el proceso editorial.

La publicación y autoría del informe final correspondió a ERF (Estudi Ramon Folch i Associats) y vió la luz en febrero de 2012. Y contó con la colaboración de Josep M. Palau Garrabou (biólogo, consultor ambiental y jefe de proyectos) y Anna Moreso Ventura (ambientóloga), con Ivan Capdevila (ingeniero industrial y director técnico) y Frederic Ximeno (biólogo y director de desarrollo de negocio), bajo la dirección de Ramon Folch (socioecólogo y presidente de ERF).

El documento, Reflexiones y Propuestas para la mejora de la Evaluación Ambiental es realmente interesante y se puede consultar íntegro en este enlace.

En el capítulo 3 más exactamente se dedica de manera exclusiva y detallada a «Las derivadas ambientales de las líneas de transporte eléctrico». En éste se aterrizan conceptos como la afectación territorial, los principales impactos ambientales asociados a las líneas eléctricas. También la diferencia de impacto con las líneas soterradas. Por definición:

Y obviamente la afectación paisajística (cambios de configuración del paisaje) y el riesgo potencial sobre la salud son temas inherentes que siempre deben ser evaluados y tenidos en cuenta.

Se incorporan en el documento una serie de criterios u buenas prácticas:

Trazado de las líneas y localización de los apoyos.

La definición del trazado de las líneas eléctricas debe tener en cuenta diferentes factores con el objetivo de minimizar la afectación territorial y mejorar su integración paisajística.

Entre los criterios a considerar cabe destacar los siguientes:
-Planificar el trazado evitando la afección a espacios protegidos y áreas de interés naturalístico o patrimonial .
-Priorizar trazados que discurran por zonas agrícolas o con vegetación herbácea antes que afectar zonas arboladas o con vegetación natural.
-Plantear, en el caso de que la línea atraviese una zona arbolada, un trazado que minimice la afectación sobre la vegetación, bien sea aumentando la altura de los apoyos o bien estableciendo un trazado no rectilíneo que evite las áreas más densamente forestadas.
-Evitar la instalación de apoyos en zonas elevadas muy expuestas visualmente (zonas de mayor cota altimétrica, líneas de cresta, etc.).
-Diseñar un trazado coherente con las curvas de nivel para minimizar los movimientos de tierras y así prevenir los procesos erosivos.
-Adaptar el asentamiento del apoyo a la topografía existente, especialmente en zonas con pendiente pronunciada.
-Localizar los apoyos de manera coherente con otras líneas o infraestructuras lineales, de manera que el impacto visual no se incremente sinérgicamente.

Pues bien, parece que nada o poco de esto se tuvo en cuenta en la instalación de la #torretadelavergüenza. El impacto ambiental, paísajistico y socioeconómico se ve por si sólo, ¿verdad?

¡También Mira Esto!

Deja una respuesta